La agricultura de precisión tiene muchos beneficios económicos, ecológicos y administrativos para los agricultores.
La aplicación de tecnología informática aplicada al campo, mejora la calidad y productividad de las cosechas; sin importar el tamaño de la producción agrícola, el tipo de cultivo o las condiciones climáticas presentes, la agricultura de precisión puede adaptarse.
La agricultura de precisión (abreviado cómo PA bajo las siglas “Precision Agriculture”) es un método de producción de datos en sitio. Está compuesta de dispositivos tecnológicos, especializados en medir las variables que afectan a los cultivos.
Estos datos sirven para informar la toma de decisiones: resultando en el uso eficiente de recursos materiales, tiempo y disposición territorial.
Algunos beneficios de la aplicación de esta tecnología son:
- Optimización en la eficiencia de uso de recursos.
- Crecimiento de la productividad.
- Mejora de la calidad de la cosecha.
- Aumento de la rentabilidad.
- Ecosustentabilidad.
Además, es adaptable también en el uso de recursos, tanto para grandes productores como pequeños productores, ya que puede ser una inversión por partes.
Dependerá de las prioridades y el presupuesto del agricultor para comenzar la instalación de los equipos. Hay soluciones para la prevención y control de plagas, optimización de recursos hídricos, fertilizante y pesticidas y ubicación por GPS. Lo importante, es poder hacer uso de esta tecnología de acuerdo a las necesidades del productor.
La agricultura de precisión se posiciona como una opción sustentable, accesible y adaptable. Ya sea en un proceso de cultivo en progreso o por ser diseñado.
Cómo implementar la agricultura de precisión en 5 pasos
#1: Consultar a un experto en agricultura de precisión:
Hay gran variedad de soluciones dentro de la agricultura de precisión, cada una de ellas está pensada para los diferentes desafíos que tienen los agricultores: control de plagas, mejora en la productividad de la cosecha, diseño de la plantación, ahorro de recursos hídricos, etc. Consultar con un experto, nos ahorrará gastos innecesarios y maximizará los beneficios que podremos obtener de acuerdo a nuestro presupuesto.
Algunas de las variables que podemos medir con esta tecnología son:
- Climáticas: precipitación, humedad, presión atmosférica, temperatura, radiación solar (UV), dirección y velocidad del viento.
- Suelo: tensión del agua en el suelo, humedad del suelo, temperatura del suelo, conductividad eléctrica (salinidad), PH en el suelo, etc.
- Geográfica: conteo de árboles, curvas de nivel y de pendiente, luminosidad histórica, pluviosidad histórica, etc.
Previo a la consultoría, plantea objetivos o problemáticas a solucionar, de esa manera el tiempo con el experto será productivo.
#2: Obtener equipos
Los equipos de medición son clave, complementan los equipos de producción agrícola y potencian la gestión administrativa de los productores.
Luego de conversar con un experto, sabremos cuales equipos adquirir y la proyección en la expansión del uso de la tecnología. Puedes hacer uso de la agricultura de precisión con los siguientes equipos:
- Estaciones agroclimáticas: mide variables climáticas y de suelo.
- GPS (Global positioning system): ubica las herramientas, equipos y vehículos productores para optimizar la supervisión del trabajo del personal.
- Monitor Celulares: para registro de las tareas diarias.
- Satélites y drones: capturan imágenes aéreas para el análisis y planificación de los cultivos en tiempo real.
#3: Visualizar datos históricos
Los equipos de la agricultura de precisión están conectados a una central de datos, que puede ser monitoreada a través de internet. El software hace un registro histórico de todas las variables que afectan a los cultivos.
Podemos visualizar en tablas, gráficos y mapas, las variables que deseemos monitorear, y en base a ellas, tomar decisiones oportunas.
Un ejemplo de la facilidad que otorga el software es la gestión de tareas por GPS, ya que obteniendo la ubicación histórica y en tiempo real, se puede validar la ejecución del trabajo y evidenciar sectores de los lotes no visitados por los operarios de campo.
#4: Capacitar al personal
La aparición de nuevas herramientas en la organización también requiere entrenar al personal competente para su implementación.
Si el personal es directivo, requieren familiarizarse con los datos que pueden obtener e integrar técnicas de facilitación para emplearla en la toma de decisiones.
Por otra parte, si el personal es operario, los dispositivos están diseñados para reducir la carga cognitiva por la automatización de procesos. Por tanto, el entrenamiento estará centrado en aprovechar las herramientas de trabajo y el cuidado de las mismas.
#5: Proyectar el desarrollo futuro de la operación
La agricultura de precisión nos permite hacer uso de datos para la optimización de recursos y la mejora en la productividad y calidad de nuestros cultivos.
Una vez los desafíos más inmediatos de la producción son superados, es hora de plantearse objetivos a mediano y largo plazo con el uso de la tecnología: expandir la disposición de determinados cultivos, cambiarlos o realizar una inversión, son temas a discutir en la gerencia.
Se puede hacer una proyección a mediano y largo plazo, tomando como base el registro histórico del software. Con un registro histórico, y datos actualizados en tiempo real, puede medirse la efectividad de decisiones pasadas, hacer pruebas controladas y manejar los riesgos de causas externas. Optimiza tu producción con Geocampo, somos expertos en gestión digital de territorios, dedicados a la agricultura de precisión en cultivos tropicales y subtropicales. No dudes en contactarnos para mayor información.