Agricultura de precisión para pequeños productores: todo lo que debes saber

La mejora de la producción es un gran desafío para la mayoría de los productores agrícolas. Se debe constantemente coordinar los esfuerzos y el uso inteligente de recursos (económicos, humanos y técnicos) para conseguir una cosecha rentable. Es la tecnología aplicada a la agricultura, conocida como agricultura de precisión, un gran aliado para los agricultores; especialmente para aquellos con limitado margen de error y que necesitan optimizar sus recursos al máximo: los pequeños productores.

¿Qué es la agricultura de precisión?

La agricultura de precisión es un concepto de gestión agrícola centrado en observar, medir y hacer una intervención temprana en los cultivos.

Nace como una respuesta a los problemas de producción agrícola, y es posible gracias a la implementación de tecnología informática aplicada al campo.

La agricultura de precisión permite crear un registro histórico de las variables que afectan a los cultivos; comparando estos registros, se mejora la toma de decisiones administrativas y gerenciales de los agricultores.

Los principios de la agricultura de precisión

El principio de la agricultura de precisión, es el uso de la tecnología aplicada a la agricultura. La base de tecnológica es el GIS (“Geographic information system” o “Sistema de información geográfica” en Español) y el uso de equipos en terreno.

Algunos de los equipos en terreno son las estaciones agroclimáticas, drones, software de control y monitoreo (en este caso remoto, a través de una aplicación móvil), e incluso equipos autoguiados como: plantadoras y rociadores (para cultivos extensivos).

Entonces, los equipos en terreno están conectados y controlados a través del sistema principal que es el GIS. Este sistema de agricultura de precisión puede ser monitoreado de forma remota, e incluso en áreas con poca conectividad ya que están diseñados para trabajar en zonas remotas..

Entre los tantos beneficios, podemos contar: la reducción de recursos hídricos, la intervención temprana y prevención de plagas y enfermedades en los cultivos, y la optimización del uso de fertilizantes y pesticidas.

Piezas clave para iniciar la implementación

Normalmente, se piensa que agregar tecnología a la operación agrícola es costoso. Y si bien toda inversión cuenta para los pequeños productores, la verdad es que dicha inversión puede ser llevada por etapas. Dependerá en cuáles cultivos deseas enfocarte, o cuáles son los mayores desafíos para una obtener una cosecha exitosa; en Geocampo somos expertos en la gestión digital de las tareas diarias de los cultivos y podemos asesorarte en ello.

Entre los equipos que puedes adquirir para comenzar a transformar la producción de tus cultivos están:

Estaciones agroclimáticas

Dispositivos que permite medir variables como la precipitación, humedad, radiación solar (UV), presión atmosférica, humedad del suelo, temperatura del suelo, etc. Poseen un diseño modular adaptable al terreno del trópico, y son resistentes al agua y polvo. Nuestros pluviómetros  no requieren limpieza ni mantenimiento mensual, generando ahorro en tiempo y dinero al agricultor.

Gestión de tareas con GPS

El GPS (“Global Positioning System”, o “Sistema de Posicionamiento Global” en Español), permite saber la ubicación con coordenadas de cualquier objeto. Incorporando el GPS en la agricultura, sabrás la ubicación de herramientas y operarios. Todo siendo supervisado a través de una aplicación móvil con una interfaz sencilla. El objetivo es poder implementar cambios y ajustes en la disposición de los equipos de manera rápida y puntual.

Drones y satélites

Estas dos tecnologías permiten hacer un mapa de las áreas de cultivo: en tiempo real y con imágenes de alta calidad. Conocer la disposición del terreno y de los cultivos en él, es ventajoso. Podrás tener un registro histórico, imágenes recientes, e implementar las medidas necesarias de manera oportuna.

Dispositivos celulares para monitoreo de plagas y enfermedades

Registra y ubica la aparición de plagas y enfermedades en los cultivos. Mide variables personalizadas de acuerdo al cultivo y tipo de clima, haciendo alertas para tomar acción de manera inmediata. Reduce el uso de pesticidas y acaricidas sectorizando los problemas.

Implementando datos en las estrategias de administración

El valor agregado de la agricultura de precisión es el retorno de inversión. Obteniendo datos históricos sobre las variables que afectan a los cultivos, reconociendo patrones y haciendo un uso eficiente y oportuno de los recursos, tomaremos mejores decisiones como pequeños productores.

El software de la agricultura de precisión es accesible para el usuario: muestra y compara datos usando mapas, gráficos, tablas y es personalizable.

Durante la toma de decisiones estratégicas, podemos visualizar el impacto de nuestras medidas mostrando los datos de la siguiente manera:

  1. Mapas.
  2. Gráficos.
  3. Tablas de datos comparativos.
  4. Registro histórico.
  5. Información en tiempo real en pantalla.

Procederemos entonces a identificar patrones, y hacer un plan de acción con base ennuestros recursos y prioridades.

Los beneficios ecológicos y financieros de la agricultura de precisión

La agricultura de precisión surge como una medida de optimización agrícola. Debido al cambio climático y a las estaciones erráticas, se vuelve una necesidad. Sin embargo, la agricultura de precisión es también ecológica.

De acuerdo a nuestros datos, hay un 35% de reducción del uso de agua en los cultivos que usan nuestras estaciones agroclimáticas. Además, al hacer uso óptimo de fertilizantes y pesticidas, disminuimos su impacto en el medio ambiente.

En el ámbito financiero, hay un ahorro de recursos y una maximización responsable de la producción de los cultivos. Logrando así una producción rentable y un crecimiento ecológicamente equilibrado.

Consultanos acerca de cómo puedes incorporar la tecnología a tus cultivos, y disfruta de sus beneficios a corto, mediano y largo plazo.

Deja un comentario

× Contacto